Skip to content

Hongos en arquitectura urbana.






Hongos en la Arquitectura Urbana: Desafío y Oportunidad para la Ciudad | Educaverde Online


Hongos en la Arquitectura Urbana: Desafío y Oportunidad para la Ciudad

En el entorno urbano, la arquitectura está en constante interacción con factores ambientales que pueden afectar sus materiales y estructura. Uno de los fenómenos más interesantes —y a la vez más problemáticos— es la presencia de hongos en la arquitectura urbana.

Estos organismos, invisibles a primera vista pero activos a nivel microscópico, pueden colonizar paredes, techos y acabados, generando problemas estructurales, estéticos y de salud. Sin embargo, en los últimos años, los hongos han comenzado a ganar protagonismo no solo como amenaza, sino también como material innovador para la construcción sostenible.

Causas Más Comunes de Aparición de Hongos en Edificaciones

El desarrollo de hongos en arquitectura urbana está estrechamente relacionado con el exceso de humedad y condiciones inadecuadas de ventilación.

1. Humedad y Falta de Ventilación

Los espacios cerrados, con poca circulación de aire, facilitan la acumulación de humedad relativa y condensación. Esto genera un microclima perfecto para que las esporas germinen.

2. Filtraciones y Condensación

Goteras en techos, filtraciones en muros, tuberías defectuosas o puentes térmicos que generan condensación interna son focos recurrentes.

3. Materiales Porosos y Acabados Vulnerables

Superficies como yeso, madera, papel tapiz y textiles retienen humedad, favoreciendo el crecimiento fúngico.

Tipos de Hongos Más Comunes en la Arquitectura Urbana

La micología aplicada a la arquitectura identifica varias especies que afectan las construcciones.

  • Aspergillus: Frecuente en ambientes interiores, produce manchas oscuras y puede generar problemas respiratorios.
  • Cladosporium: Forma colonias de color verde oscuro o negro; aparece en marcos de ventanas, techos y baños.
  • Penicillium: Responsable de manchas verdes o azuladas; se desarrolla en materiales húmedos como maderas y papeles.
  • Serpula lacrymans (hongo de la pudrición seca): Uno de los más destructivos, degrada madera estructural, debilitando vigas y techos.
Leer más  Los hongos más pequeños del mundo y su importancia ecológica

Impacto de los Hongos en Estructuras y Salud

Daños Estructurales

  • Descomposición de madera: pérdida de resistencia mecánica.
  • Deterioro de acabados: manchas, desprendimientos y corrosión de pinturas.
  • Afectación de elementos aislantes: disminuye el rendimiento térmico y acústico.

Riesgos para la Salud

  • Alergias y asma: esporas inhaladas desencadenan reacciones en personas sensibles.
  • Micotoxinas: algunas especies producen toxinas nocivas para la salud prolongada.

Soluciones y Prevención en Arquitectura Urbana

La prevención y tratamiento de hongos en edificaciones combina buen diseño arquitectónico, mantenimiento y tratamientos específicos.

Diseño Arquitectónico y Ventilación

  • Orientación y ventilación cruzada para reducir humedad interna.
  • Uso de extractores y ventilación mecánica en baños y cocinas.

Materiales Resistentes y Tratamientos Antifúngicos

  • Aplicación de pinturas fungicidas y selladores impermeables.
  • Uso de materiales con baja porosidad en áreas húmedas.

Inspección y Mantenimiento Preventivo

  • Revisiones periódicas para detectar filtraciones.
  • Limpieza y reparación inmediata de zonas afectadas.

El Lado Positivo: Hongos como Material de Construcción Sostenible

Paradójicamente, los mismos organismos que deterioran construcciones están siendo investigados como material innovador en arquitectura sostenible.

Micelio en Bioconstrucción

El micelio, la estructura vegetativa de los hongos, crece sobre residuos orgánicos formando materiales ligeros, aislantes y resistentes.

Aplicaciones

  • Paneles aislantes: buen rendimiento térmico y acústico.
  • Ladrillos de micelio: resistentes, biodegradables y con baja huella de carbono.
  • Revestimientos interiores: ligeros y personalizables.

Proyectos Internacionales

  • The Growing Pavilion (Holanda): pabellón construido con micelio en la Dutch Design Week.
  • Ecovative Design (EE. UU.): desarrolla materiales de micelio para arquitectura y embalaje.
  • Myco-architecture (NASA): investiga estructuras de micelio para hábitats espaciales.

Conclusión: Hacia una Arquitectura Urbana Resiliente y Sostenible

Los hongos en la arquitectura urbana representan un doble desafío: por un lado, son un agente de deterioro que requiere control; por otro, son una oportunidad para innovar en materiales sostenibles.

Leer más  Hongos en la biorremediación de metales pesados

El futuro de la arquitectura urbana deberá integrar estrategias que prevengan daños por humedad y colonización no deseada, al mismo tiempo que exploren el potencial constructivo del micelio para crear edificios más ecológicos, resistentes y adaptados al entorno urbano.